A diferencia de los "montes redondos", Peñalara presenta múltiples aristas, contrafuertes, desniveles y hoyos. Esto se debe a la erosión glaciar en la última glaciación causada por las lenguas glaciares y el circo glaciar situado donde ahora se presenta la laguna que escavaron el terreno y a la gelifracción (proceso que consiste en la fragmentación de la roca por el efecto cuña que realiza al congelarse el agua que se ha filtrado por las grietas, dando lugar a rocas angulosas y afiladas como las que podemos observar alrededor de la laguna formando un canchal). Por lo tanto desde el punto de vista geológico se trata de un antiguo circo glaciar. Los empresarios del esquí quisieron aprovechar la Laguna Grande de Peñalara para producir nieve artificial y así poder tener en funcionamiento las pistas todo el año.
 |
Laguna Grande de Peñalara |
En la Laguna Chica de Peñalara podemos observar una morrena frontal cuyo aspecto es el de una gran masa de piedra fragmentada y angulosa de apariencia ruinosa. Además algunas rocas presentan estrías debidas a la erosión por el roce al ser arrastradas por el hielo.
 |
Laguna Chica |
En el comienzo de la ruta de ascenso a la Laguna Grande podemos observar un ejemplo de meteorización biológica causada por las plantas. Esta consiste en la fragmentación de las rocas por la fuerza ejercida por las raíces introducidas en sus grietas cuando aumentan de grosor al desarrollarse la planta. Al comienzo del parque es muy fácil observar este tipo de meteorización pues el paso de transeúntes ha producido un desnivel del camino con respecto al terreno natural dejando a la vista capas mas profundas del suelo.
 |
Meteorización biológica causada por las plantas |
No hay comentarios:
Publicar un comentario